Científico, escritor, mecenas de artistas, Carl Djerassi nos muestra en forma novelada diversos aspectos que influyen en la investigación científica.

 

En El dilema de Cantor (primera novela de una tetralogía en que el autor inaugura el género de "ciencia en ficción) se centra en la relación profesor-discípulo, la confianza en los resultados de experimentos científicos y --rasgo que no siempre se admite con gusto-- la compulsión por la prioridad en los descubrimientos. En esta novela inventa al biólogo celular Isidore Cantor para recrear la fiera competencia que prevalece en las altas esferas de la comunidad científica por la obtención de reconocimientos, incluido el premio Nobel.

En El gambito de Bourbaki (su segunda novela de la tetralogía), Djerassi hace patentes otros tres aspectos: el ardiente deseo de los científicos por el reconocimiento de sus pares, la ciencia como cuerpo colegiado (la "comunidad científica") y el "envejecimiento" de la ciencia en Occidente (cinco de sus seis personajes principales sobrepasan los sesenta años).

En ambas novelas se destaca un rasgo muy reciente en la investigación científica: el reconocimiento de la sociedad de que las mujeres deben desempeñar un papel más preponderante en disciplinas que --excepciones aparte-- se han considerado del ámbito masculino.

La tercera novela es La semilla de Menachem; aquí Djerassi se adentra también en otro tema que se vuelve cada vez más fundamental en nuestro mundo globalizado: la política de altas esferas entre bastidores, y cómo el mundo científico y académico interviene --y debe intervenir-- en ella, especialmente en la zona más conflictiva y precaria: el Medio Oriente. Por supuesto, el factor humano está presente, como en todas las novelas de Djerassi, sin ningún convencionalismo: al desnudo.

A fin de cuentas científico, Djerassi escribe, como el mismo lo dice, ciencia en ficción, no ciencia-ficción. Así pues, en El gambito de Bourbaki nos presenta un descubrimiento científico real: la PCR --polymerase chain reaction: reacción en cadena de polimerasa--, que le valió a Kary B. Mullis el Premio Nobel de Química en 1993. Sólo que aquí son los personajes de Djerassi quienes realizan el descubrimiento. En La semilla de Menachem se presenta una técnica para el problema de la infertilidad… masculina: ICSI, técnica revolucionaria que consiste en la inyección de un solo espermatozoide en un óvulo.

 

El lector tiene en sus manos, pues, no únicamente una novela escrita con buen estilo y amenidad, sino que también puede apreciar los rasgos humanos de los investigadores: la comunidad científica vista desde dentro.

 

Carl Djerassi, El dilema de Cantor,

Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

ISBN 968-16-4047-0

 

Carl Djerassi, El gambito de Bourbaki,

Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

ISBN 968-16-5113-8

 

Carl Djerassi, La semilla de Menachem,

Fondo de Cultura Económica, México, 2000

ISBN 968-16-6099-4

 

 

Marx, el difunto es una novela en que el autor hace un breve paréntesis en su tetralogía del género "ciencia en ficción" para mostrarnos otra faceta de sí mismo: el escritor, el humanista. Sin hacer a un lado su sello de mostrar la conducta humana sin hipocresías pero sí con un fino sentido del humor, Djerassi nos entrega esta novela llena de suspenso, genialidad y aguda gimnasia mental.

Carl Djerassi, Marx, el difunto

Fondo de Cultura Económica, México, 2000

ISBN 968-16-6100-1

 

 

 

"La píldora, los chimpancés pigmeos y el caballo de Degas"

Con El dilema de Cantor, El gambito de Bourbaki, La semilla de Menachem y Marx, el difunto, novelas del mismo autor publicadas por el Fondo de Cultura Económica, Carl Djerassi --reconocido científico, eminente investigador-- nos sorprende con su capacidad narrativa, que utiliza para hacer una amena reflexión sobre la ética en lo general y en la investigación científica en lo particular, con personajes de la vida diaria.

Ahora, con la presente obra --una suerte de autobiografía--, la facultad literaria de Djerassi adquiere una nueva dimensión: la amenidad con que este científico nos entera de su azarosa vida --desde acontecimientos que mueven a la risa, a la simpatía, hasta aquellos en que nos conmueve la tragedia-- va siempre permeada de reflexiones de envidiable sutileza.

El autor nos lleva primero a la Austria de su infancia, en los tiempos en que el fantasma del fascismo recorría Europa, proyectando su ominosa sombra antes de caer devastadoramente sobre el continente cuna de la actual civilización occidental.

La tragedia de la sinrazón humana y la separación de familiares que jamás volverán a encontrarse: el autor, adolescente, viaja..., mejor dicho, huye con su madre a Estados Unidos. Cincuenta años después regresa, con su tercera esposa, a la Viena que lo vio nacer.

Una parte del libro está dedicada --no podía menos de ser así-- a la síntesis del primer anticonceptivo oral, efectuada por el autor y sus colaboradores en un --a la sazón-- pequeño pero visionario laboratorio de la ciudad de México.

En su recomendación de esta obra, Stephen Jay Gould describe muy acertadamente a Carl Djerassi: "científico, artista, filósofo y Mensch: todo en uno". Asimismo, esta extraordinaria narración ha recibido los elogios de Arthur C. Clark y varias publicaciones científicas y literarias.

 

Carl Djerassi, La píldora, los chimpancés pigmeos y el caballo de Degas,

Fondo de Cultura Económica, México, 1996.

ISBN 968-16-4781-5

Oxigeno - Sociedad Quimica de Mexico, A.C.

Oxigeno - Sociedad Quimica de Mexico, A.C.

Oxigeno - Sociedad Quimica de Mexico, A.C.



13/02/04

// Conferències del científic i escriptor Carl Djerassi, l'artífex de la píndola anticonceptiva

Els dies 19 i 20 de febrer va tenir lloc a la UPF dues conferències de Carl Djerassi doctor i professor emèrit de Química de la Universitat de Stanford, artífex de la primera síntesi de la píndola oral anticonceptiva, novel.lista, poeta i dramaturg. Djerassi va pronunciar les conferències "Sex in an Age of Mechanical reproduction" als Estudis de Biologia i “New directions for the Humanities: A Scientist’s Perspective”, a la Facultat d'Humanitats.

Els actes han estat organitzats pel Seminari d’Història de la Ciència, la Facultat d'Humanitats i la Facultat de Ciències de la Salut i de la Vida de la UPF, conjuntament amb la Societat Catalana de Química.


Científic de prestigi mundial

Carl Djerassi (Viena, 1923) és professor emèrit de química de la Universitat de Stanford, on va iniciar la seva carrera acadèmica l'any 1959. Amb només 28 anys va aconseguir la síntesi del primer esteroide anticonceptiu oral, descobriment que canviaria la seva vida. L'any 1973 li va valdre la Medalla Nacional de la Ciència, atorgada a molt pocs científics, com la Medalla Nacional de Tecnologia, que li va ser concedida l'any 1991 pels seus treballs relacionats amb el control d’insectes.

Djerassi és doctor en Química per la Universitat de Wisconsin (1945) i ha compaginat la seva carrera acadèmica amb la tasca professional a la indústria farmacèutica. Ha ocupat diferents càrrecs en algunes de les més importants empreses del sector: investigador de CIBA; director de recerca química a Syntex; president de Syntex Research; i director executiu i president del comitè executiu de Zoecon (després subsidiària de Novartis), empresa dedicada al control d’insectes.

El professor Djerassi ha publicat més de 1.200 articles i 7 monografies sobre química. És membre de l’Acadèmia Nacional de Ciències dels EUA, de l’Acadèmia Americana de les Arts i les Ciències, i de nombroses acadèmies estrangeres. És doctor honoris causa per dinou universitats i ha estat el primer guardonat amb el Premi Wolf de Química (1987) i el premi en Ciència Aplicada a la Indústria, de l’Acadèmia Nacional de Ciències. També posseeix el més alt guardó atorgat per la Societat Americana de Química: la medalla Priestley.

Novel·lista i dramaturg d’èxit internacional

En els darrers anys ha conreat amb èxit internacional els camps de la novel·la i el teatre, i ha estat el creador d’un nou gènere, la ciència en ficció, en què juguen un paper destacat les tensions socials i morals generades per la ciència contemporània. En les seves obres intenta salvar les distàncies existents entre la ciència i les humanitats.

Des del 1986 ha publicat diversos poemes i relats curts en revistes literàries. És autor del recull de relats curtsThe Futurist and Other Stories i de les novel·les Cantor's Dilemma, The Bourbaki Gambit, Marx, Deceased, Menachem’s Seed i NO, en les quals mostra la vessant més humana dels científics i la seva activitat: els problemes quotidians a què s’enfronten, l’esforç per assolir un nivell de coneixement científic reconegut per la resta de la comunitat, els seus mecanismes de difusió, els problemes per aconseguir el finançament per fer recerca, etc.

També és autor de dues autobiografies, Steroids Made it Possible i The Pill, Pygmy Chimps and Degas’ Horse; un llibre de poemes, The Clock Runs Backward; una col·lecció d’assaigs, From the Lab into the World: A Pill for People, Pets, and Bugs; i un volum de memories, This Man’s Pill: Reflections on the 50th birthday of the Pill.

L’any 1997, Djerassi va iniciar una nova etapa com a dramaturg i fins avui és autor de quatre obres. La primera va ser An immaculate misconception, interpretada per primer cop al Festival Experimental d’Edimburg (1998), estrenada posteriorment a tretze ciutats d'arreu del món i traduïda a nou idiomes. Després va venir Oxigen, de la qual és coautor amb Roald Hoffman (premi Nobel de Química de 1981), estrenada l’any 2001 a San Diego i traduïda a deu idiomes. L’any 2003 va estrenar Calculus i Three on a Couch.

Mecenes d’artistes i creadors

Carl Djerassi és el fundador d’una iniciativa anomenada Djerassi Resident Artist Program a Woodside, Califòrnia, que proporciona cada any allotjament i espai d’estudi a prop de setanta estudiants d’arts visuals, literatura, coreografia, arts escèniques i música. Des que l’any 1982 van començar les activitats de la fundació, ja hi han passat uns 1300 artistes.

sd

asd

fgn

xcdd

sdf

c

Djerassi, padre de la píldora: ´Que una adolescente tenga un bebé es una tragedia´

El químico estadounidense apoya que la mujer pueda aplazar su maternidad hasta pasados los cuarenta años y vaticina que esta decisión será algo habitual a mediados de este siglo

sdf
Carl Djerassi recoge el Premio Alecrín por el descubrimiento de la píldora anticonceptiva.  José Lores

ÁGATHA DE SANTOS - VIGO
“Es una tragedia que una adolescente tenga un bebé y la única razón es la biológica, porque su situación económica, social y emocional no es la idónea”. Así se expresaba ayer en Vigo el padre de la píldora anticonceptiva, Carl Djerassi, profesor de Química de la Universidad de Stanford y uno de los pocos científicos estadounidenses distinguidos con los dos reconocimientos más importantes de Estados Unidos: la Medalla Nacional de Ciencia –por la síntesis del primer esteroide oral anticonceptivo– y la Medalla Nacional de Tecnología.
El científico, que ayer visitó por primera vez Vigo para recoger el Premio Alecrín, aseguró que si la píldora anticonceptiva –creada en un laboratorio de México el 15 de octubre de 1951– supuso la separación del acto sexual del reproductivo, la reproducción asistida significará, además del alargamiento unos diez años del reloj biológico de la mujer, que el hombre, por primera vez en la historia de la humanidad, también se involucre en este acto.
“El hombre ha asumido la reproducción y la contracepción como una responsabilidad de la mujer. Los avances en las técnicas de reproducción asistida permitirán que la pareja decida sobre su reproducción, lo que va a cambiar no sólo la conducta sexual, sino del comportamiento entre el hombre y la mujer”, dijo el científico en castellano.
Djerassi se mostró partidario de que la mujer pueda decidir aplazar su maternidad hasta los 40 y los 50 años congelando su tejido ovárico durante la edad fértil y aseguró que los casos de mujeres mayores de 60 años que deciden ser madres son anecdóticos. Es más, el científico vaticinó que este aplazamiento de la maternidad será algo normal en menos de cuarenta años, especialmente en los países más desarrollados.
En cuanto a la posibilidad de que se desarrolle una píldora anticonceptiva masculina, aseguró que científicamente es posible, pero no desde un punto de vista económico, ya que a las farmacéuticas no les interesa invertir en nuevos métodos contraceptivos. “Ahora el mundo no se divide en industrializado y subdesarrollado, sino en geriátrico y joven, y la industria farmacéutica está más interesada en la medicina para la vejez”, aseguró.
En cuanto a las declaraciones del Papa contrarias al uso del anticonceptivo, recordó que métodos como la píldora evitarían unos 500.000 abortos cada día en el mundo y recordó que es en los países tradicionalmente más católicos, como España y los latinoamericanos, donde se registra una mayor tasa de embarazos no deseados y de interrupciones voluntarias del embarazo.
“Ninguna religión condena tanto la sexualidad como la católica. No tengo ningún problema con quienes se oponen a la contracepción, pero me preocupan quienes creen tener relación directa con Dios”, aseveró.

Alecrín recuerda que millones de mujeres son víctimas de ablaciones y violencia en el mundo

El químico estadounidense Carl Djerassi, el padre de la píldora anticonceptiva, recibió ayer el Premio Alecrín que la asociación del mismo nombre le concedió en 2007 y que no pudo recoger debido problemas familias. Alecrín distinguió al científico por lo que este descubrimiento significó para la libertad sexual de la mujer y su derecho a elegir sobre su maternidad.
“La píldora supuso un cambio para millones de mujeres en el mundo, que pueden disfrutar de su sexualidad al separar ésta de la reproducción, aunque hay otras muchas no tengan aún acceso a ella”, recordó Ana Míguez, presidenta del colectivo feminista.
Sin Premio Alacrán, suprimido este mismo año, y con un nuevo galardón: Mención Especial Alecrín, que en su primera edición ha recaído en Macamen Blanco por su compromiso con el movimiento de la mujer, el acto de entrega reunió en Vigo a más de trescientas personas, entre las cuales, por primera vez en sus veinte años de historia, también tuvo presencia masculina. Según dijo Míguez en su discurso, la situación “va cambiado”.
“Hoy los hombres como colectivo, pueden, y de hecho empiezan a estar cercanos y a comprender nuestra condición”, afirmó.
Míguez también criticó las manifestaciones contra la contracepción vertidas por el Papa durante su viaje a África, y recordó que millones de mujeres en el mundo sufren explotación sexual, violencia machista, mutilaciones genitales y no pueden decidir sobre su maternidad.
“Nos queda mucho por hacer. El movimiento feminista, Alecrín, es tan necesario hoy como cuando nació (...) –manifestó–. Hemos ganado muchas batallas, pero también hemos perdido otras muchas”.
A Djerassi le agradeció su contribución a la libertad sexual de la mujer, mientras que de Macamen Blanco resaltó su “trayectoria incansable” en defensa de los derechos de las mujeres.

  HEMEROTECA

das
    

Un científico provocador en el paraíso de los poetas

 

Valeria Shapira
LA NACION

 

Noticias de Información general: anterior | siguiente
Sábado 27 de marzo de 2010 | Publicado en edición impresa

sdvf

El doctor Carl Djerassi, fundamental en la creación de la píldora anticonceptiva, filósofo, escritor, de visita en Buenos Aires Foto: Foto gentileza Laboratorio ELEA
La carta, por lo que recuerda, decía más o menos así: "Querida señora Roosevelt: tengo 16 años y he llegado recientemente a los Estados Unidos. Me atrevo a escribirle para solicitarle que considere la posibilidad de otorgarme una beca de estudios en alguna universidad".
Era 1939. Un año antes, las tropas de Hitler habían entrado en Viena. Carl Djerassi, un adolescente de origen judío, había salido de la ciudad con lo puesto, en compañía de su mamá. Nunca supo si Eleanor Roosevelt llegó a tener la carta en sus manos. Pero desde el despacho de la entonces primera dama norteamericana alguien se comunicó con él.
Hoy, a los 86 años, Djerassi es profesor emérito de la Universidad de Stanford. Químico, filósofo, escritor, coleccionista de arte, mecenas, uno de los pocos privilegiados que pueden ver una fotografía de su rostro impreso en una estampilla del correo austríaco y, sobre todo, el científico que en los años 50 les cambió la vida a las mujeres, cuando sintetizó la noretindrona, la sustancia que permitió producir la primera píldora anticonceptiva.
Djerassi está sentado en la habitación de un hotel de la avenida Callao. Tiene el cabello blanco, una cara de sabio que irradia calma, y un pequeño banquito que lleva y trae para apoyar su pierna izquierda, elevada, cada vez que se sienta. Es que hace un tiempo se rompió la cadera y le cuesta caminar. En su haber están la Medalla Nacional de Ciencia, la Medalla Nacional de Tecnología de los Estados Unidos, el Premio Wolf de Química y otros tantos honores de los que le aburre hablar. Sobre la mesa, algunos de sus libros: ensayos que abordan temáticas científicas, cuentos, piezas de teatro y una serie de obras pertenecientes a un "género" que tiene su marca: "La ciencia en la ficción, que no es lo mismo que la ciencia ficción. El foco de las historias está puesto en los científicos, en sus conflictos, sus dilemas, su labor cotidiana. Y si bien allí hay ficción, lo que escribo es riguroso, está documentado, ocurrió o podría ocurrir en relación con la vida de esas personas".
En 1898, Sigmund Freud escribió: "Teóricamente, sería uno de los mayores triunfos de la humanidad si el acto responsable de la procreación pudiera ser elevado al nivel de una conducta voluntaria e intencional y, de esta manera, separarlo del imperativo de satisfacer un impulso natural". Por razones obvias, no llegaron a cruzarse en los pasillos. Pero Freud y Djerassi fueron alumnos de la misma escuela primaria en Viena. ¿Algo en común? Puede ser?
En 1951, Djerassi tenía 28 años y trabajaba en Syntex, un laboratorio mexicano, buscando drogas contra la infertilidad, los trastornos menstruales y el cáncer cervical. Pero allí, y por casualidad, junto a Luis Ernesto Miramontes Cárdenas y George Rosenkranz, aquel mismo joven que había sido capaz de escribirle una carta a la mujer del presidente de los Estados Unidos hizo temblar paradigmas, dentro y fuera de los tubos de ensayo, con la síntesis de la sustancia que -en medio de críticas y polémicas- se presentaba como un recurso potente para la procreación responsable.
"El impacto fue grande y, sobre todo, mucho más veloz de lo que uno hubiera imaginado", recuerda. En 1960, el medicamento fue aprobado por la Food and Drug Administration (FDA), mientras no eran pocos los que acusaban a los investigadores de envenenar con hormonas a las mujeres.
No, por favor. No llamen a Djerassi "el padre de la píldora". O háganlo, si quieren, pero sepan que a él no le gusta. Bromea con que, si así fuera, él debería explicar "quién fue la madre del descubrimiento". Porque lo suyo, asegura, constituyó apenas un grano de arena para que los investigadores Gregory Pincus y John Rock avanzaran en las pruebas clínicas. Suele decir que aportó una pizca del "hardware" que las sociedades utilizan para el control de la natalidad (desde la píldora hasta la abstinencia) y que, sin embargo, lo que más impacto provoca en nuestras vidas es el "software", la cultura, que es el ámbito en el que se discuten los derechos de las mujeres.
Lo dice así, sencillamente, con una simpatía que nunca empalaga. El arma perfecta para disparar el tema -provocador, una vez más- que lo entusiasma ahora: "El divorcio entre el sexo y la reproducción. En Europa, las familias tienen cada vez menos hijos. Mientras tanto, ¿usted cree que la gente no tiene relaciones sexuales? Hay que admitir, porque es obvio, que el sexo está cada vez más separado de la reproducción. Y que vamos hacia una nueva ecuación, que en extremo podría definirse así: el sexo en la cama, la reproducción en el microscopio. Y esto no significa la destrucción de la familia, sino todo lo contrario. Si la ciencia avanza, una mujer podrá decidir tener un hijo en el momento en que las circunstancias personales, o de pareja, se lo permitan, más allá de la biología. Por ejemplo, a través de la fertilización en el laboratorio de sus óvulos congelados en edad reproductiva. Creo que dentro de 20 años esto será posible, y va a cambiar a la sociedad".
Entre la pila de libros que escribió Djerassi, y que están sobre la mesa, hay uno titulado Inmaculada concepción furtiva. El sexo en la era de la reproducción mecánica (Fondo de Cultura Económica). La tapa está ilustrada con la mano de una mujer sosteniendo una suerte de espermatozoide, como a la espera de decidir qué hacer con él. "El tiempo en que la única alternativa para ellas era esperar que alguno de los 100 millones de espermatozoides que entraban en su cuerpo las fecundara ha cambiado. Es el esquema de poderes entre hombres y mujeres el que se está modificando desde fines del siglo XX."
* * *
La primera vez que Carl Djerassi se casó tenía 19 años. La relación, "tranquila, como las de antes", terminó con la comezón del séptimo año.
La comezón tuvo nombre propio: una tal Norma. Djerassi no pudo con el impulso del que hablaba Freud. "La realidad es que tuve un affaire con Norma y ella se embarazó, así que pensé que debía casarme, convertirla en mi segunda mujer, para que mi hijo no fuera un bastardo. Lo que resultó divertido fue que Virginia, mi primera mujer, comprendió la situación, la aceptó, y nos divorciamos enseguida. Recuerdo que sólo hubo una abogada para los dos. Fuimos a Cuernavaca, a un almuerzo, y la letrada preguntó si estábamos seguros de querer divorciarnos. «¡Se llevan tan bien!», observó."
La abogada del almuerzo era también jueza. Tres meses más tarde, Virginia se casó, frente a ella, con un mexicano.
El bebe de Carl y Norma resultó ser una mujer. Se llamó Pamela. Más tarde, tuvieron a Dale, el hijo varón. Dale se casó luego con la hija del magnate Robert Maxwell, el controvertido hombre que construyó un imperio mediático en Gran Bretaña y fue diputado laborista de ese país.
Sin embargo, el gran amor de la vida de Djerassi fue su tercera esposa, Diane Middlebrook, biógrafa, feminista, profesora emérita de inglés, también en Stanford. Se conocieron en la universidad, y fueron felices hasta que un día, así nomás, y sin explicar mucho, Diane viajó a Nueva York y decidió no volver.
"Me dejó por otro. Un tipo de Nueva York", explica ahora este marido abandonado.
Con el alma congelada, Djerassi pensó: "¿Cómo es posible que pueda cambiarme por otro, si yo la amo más que nadie? ¿Por qué ha optado por un profesor de literatura y ha abandonado a este profesor de química que consideraba ser el hombre de su vida?" Eran preguntas difíciles. No estaba Freud. Ni había respuestas como las que el químico puso en la voz de otros cuando escribió su libro más reciente, Cuatro judíos en el Parnaso. Una conversación (Capital Intelectual), en el que imagina diálogos entre cuatro intelectuales: Theodor Adorno, Walter Benjamin, Gershom Scholem y Arnold Schönberg.
En una escena que transcurre en el segundo capítulo, Scholem, Walter y Dora (la ex esposa de este último) conversan sobre un asunto escabroso:
Walter: ¿A qué viene toda esta cháchara sobre el adulterio?
Dora: Porque hay amoríos adúlteros comunes y amoríos adúlteros que traen consecuencias.
Scholem: Esto se está volviendo demasiado sutil para mí.
Walter: Y para mí.
Dora (a Walter): Los amantes tienen que considerar primero las consecuencias que su amorío va a tener sobre los otros?
Scholem: Por definición, las consecuencias sólo se producen después de que se ha emprendido la acción.
Dora: Puede discutir eso con cualquiera de sus dos esposas, pero para mí es demasiado talmúdico y de hecho inexacto. Los adúlteros convencidos? o llamémoslos amorales? piensan en las consecuencias, o en todo caso en la falta de tales? antes de meterse en la cama."
* * *
El adulterio de Diane fue el puntapié para que el profesor Djerassi ingresara en el mundo de la literatura. Lo hizo por venganza, según sus propias definiciones, aunque suene mal la confesión. "Empecé a escribir a los 63 años. Todo por Diane."
Cuando ella le dijo que se había enamorado de otro, y él (que ya tenía el pelo blanco) se metió de cabeza en la escritura, transformó tanta tristeza y tanta bronca en prosa y poesía. "Ella era profesora de Poesía y Poéticas en Harvard, y yo pensé en enfrentar a ese literato del que se había enamorado con las mismas armas que utilizaba él. Así que me largué a escribir poemas, y una novela romántica."
Un amante con mayúscula, intelectual, y una mujer inteligente y hermosa eran los protagonistas de la novela de la venganza química. Djerassi la escribió en hoteles, aviones, ratos libres entre sus seminarios científicos. Se refugió de a ratos en otras mujeres, pero no podía olvidar a Diane.
Un día, un florista golpeó a su puerta. "Hoy es el primer aniversario de nuestra separación. ¿Quieres que hablemos de lo que pasó?" La tarjeta estaba firmada por Diane.
Djerassi respondió con el manuscrito. Se lo envió por correo. Cuando ella lo recibió, le preguntó qué iba a hacer con él. "Buscar editor", le respondió el hombre ofendido, que -de paso- recuerda, sonriendo: "La primera vez que me publicaron y pagaron un cuento fue por una historia que también hablaba de aquella separación". No se leyó en Nature ni en Science . Fue en Cosmopolitan , y se tituló "¿Qué hace Tatiana Troyanos en la tienda de Espartaco?"
Con Diane empezaron a verse otra vez. Se casaron. Ella le pidió que le prometiera que, así como estaba escrita, la obra de los intelectuales nunca iba a publicarse. "Ambos éramos muy conocidos en la universidad; editarla era ventilar demasiado sobre la vida privada", recuerda Djerassi.
Y se entristece, porque hace ya dos años y algunos meses que Diane murió.
* * *
No iban a quedarse en Viena. Sabían que la muerte rondaba en cada esquina. Los Djerassi eran originarios de los Balcanes y, en tiempos del nazismo, Bulgaria era un refugio. Allí se quedó su padre cuando Carl emigró a los Estados Unidos con su mamá.
"Sólo a los 12 años descubrí que mis padres estaban separados desde que yo tenía cuatro. A menudo vivían juntos, pero yo pasaba algunas vacaciones con él, en Sofía, y eso me parecía normal. No entendía muy bien cuál era la diferencia entre el hecho de que las parejas durmieran juntas o separadas."
Dolió. Pero nada, absolutamente nada dolió ni dolerá tanto en el alma del profesor Djerassi como aquel instante en el que halló el cuerpo sin vida de su hija, el día que Pamela se suicidó.
La encontró, en 1978, en ese lugar paradisíaco que Djerassi había comprado en las montañas de Santa Cruz, al oeste de Stanford; un espectacular rancho que el escritor bautizó con el sugerente nombre de SMIP, una sigla que resumía lo que su gran descubrimiento le había permitido lograr: Syntex Made It Possible (Syntex Lo Hizo Posible).
Pamela era artista. Confidente de su padre. Amante de la naturaleza, por sobre todas las cosas. "Pero no le estaba yendo bien. Le habían diagnosticado depresión."
La tragedia se transformó en un proyecto vital. En 1979 nació el Djerassi Resident Artist Program , un programa que se propone dar espacio a los artistas jóvenes y su creatividad. Funciona en el mismo lugar en que Pamela se suicidó. Está lleno de gente que ama el arte, tiene proyectos y oportunidades de llevarlos adelante.
A Diane y a Carl se les ocurrió la idea durante un paseo por Florencia. Se imaginaron a los Medici, impulsando con sus mecenazgos la explosión de belleza inagotable del Renacimiento italiano, y al regresar se embarcaron en la aventura por la que ya transitaron 1900 artistas.
Dicen algunos que Djerassi vendió varios de los cuadros que había comprado a lo largo de su vida para montar el proyecto. Pero de lo que no se desprende es de su admirado Paul Klee.
Su patrimonio incluye una de las mayores colecciones privadas del artista suizo. Más de cien obras de un hombre poseído por el color, que para los nazis encarnó apenas a un productor de "arte degenerado".
Era un tipo genial, de esos "no judíos que cayeron bajo sospecha y quedaron marcados en una era de virulento antisemitismo: era suficiente con que su profesión o su producción creativa se pareciera a la de sus colegas judíos seculares", explica en el prefacio del libro de los hombres del Parnaso, "los cuatro pertenecieron a la peculiar subcategoría de judíos burgueses austríacos y alemanes de la generación previa a la Segunda Guerra Mundial, quienes a menudo eran más berlineses o vieneses que sus compatriotas no judíos. Ninguno de ellos era demasiado religioso; algunos fueron en esencia seculares", cuenta Djerassi, señalando un párrafo del libro, donde se reconoce parte de esa "subcategoría social y generacional" de los que crecieron en la Viena de los años 30 como judíos seculares.
En el capítulo primero, el que rezonga es Scholem. Lo hace porque Alexander Graham Bell, Saint-Exupéry, el rey Hussein de Jordania y otros tantos goim (los no judíos, dicho en idish) lograron ver reflejada su cara en una estampilla mientras él, en cambio, nunca fue honrado de ese modo.
El profesor Djerassi, en cambio, bromea con su propia estampilla. En 2005, cuando cumplió 80 años, el gobierno austríaco decidió homenajearlo, y la imprimió con su foto. Debajo lleva un texto que dice: "Nacido en 1923, expulsado en 1938, reconciliado en 2003". En 2008, el Museo Albertina de Viena expuso 151 obras de Klee; 75 pertenecían a la colección privada del químico y escritor, que donó 67 de ellas a la institución.
-¿Cómo logró reconciliarse con su Viena natal, y ser tan generoso con un país que no lo protegió?
-Los austríacos tardaron mucho más que los alemanes en hacerse cargo de lo que pasó durante el nazismo. Reconciliarse es una palabra adecuada si ésta significa aceptar las cosas terribles que ocurrieron, pero que al mismo tiempo la vida continúa. Tenemos que pensar en esa continuidad, seguir, avanzar y, sin embargo, nunca olvidar.
Hace 25 años le diagnosticaron cáncer. Fue la primera vez que Djerassi pensó en la muerte. Si ésta llegaba, ¿qué sueño quedaba por cumplir?, ¿cuál era la deuda pendiente del profesor con sus propias vísceras? La respuesta de entonces es ahora la misma: "escribir", y amar a esa mujer. De eso tampoco se olvida. Su paraíso terrenal, SMIP, fue resignificado: " Sic Manebimus In Pace " ("Así Nos Mantendremos en Paz"), reza ahora la sigla. Y el pasado del profesor está rondando allí, pero no lo detiene.
CARL DJERASSI
El "padre" de la pildora anticonceptiva
Quién es: nació en Viena en 1923. Emigró a los Estados Unidos huyendo del nazismo, en 1939. Allí se recibió de químico. Obtuvo más de 20 títulos académicos. Se define como un "agente instigador".
Qué hizo: en 1951 sintetizó una hormona que sirvió para crear el primer anticonceptivo oral. Es un prolífico escritor (con una colección de cuentos, un libro de memorias, y ocho piezas de teatro, entre otros), y uno de los mayores coleccionistas de Paul Klee. Donó 67 piezas de arte al Museo Albertina, de su ciudad natal, y es promotor de programas de becas para artistas plásticos. Esta semana visitó la Argentina, invitado por Elea, el INTI, el Ministerio de Ciencia e Innovación Productiva y la Universidad Nacional de Quilmes


sfgsfg

Cuatro-judíos_FICHA


Eureka - pg. 10

El Universal (Venezuela) 23 Sept. 2013